Inicio Sexo y Sexualidad ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE VAGINISMO?

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE VAGINISMO?

por Saciasexblog
blog-de-sexo-y-sexualidad-Vaginismo

Seguramente, hayas oído hablar alguna vez de la palabra vaginismo, pero, ¿qué significa y de qué forma afecta a la propia persona y a las relaciones sexuales? ¿Tiene tratamiento? El equipo de sexólogas de Artea Psicología y Sexología nos ayuda a dar respuesta a estas y otras preguntas acerca de esta disfunción sexual.

En la edición actual del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), entra a formar parte del llamado Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración, el cual comprende cuatro dimensiones que pueden aparecer de forma conjunta. Son las siguientes:

 

  1. Dificultades para mantener relaciones sexuales con penetración

  2. Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración

  3. Marcado temor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal

  4. Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal

Profundizamos a continuación sobre los tipos que existen, sus causas y la forma de tratar esta dificultad del ámbito sexual.


¿Qué tipos de podemos encontrarnos?

Hay varios tipos de vaginismo:

  • Primario: El problema ha existido desde el comienzo de la vida sexual de la persona.

  • Secundario: El problema aparece después de que la penetración haya sido posible en otras ocasiones y la historia sexual se haya ido desarrollando sin dificultades.

  • Generalizado: Es una de las formas más frecuentes, y como el propio nombre indica, está generalizada a todas las situaciones y todas las parejas que aparezcan.

  • Situacional: Algunas veces se puede acceder a la penetración y otras veces no es posible. La introducción de tampones o la exploración vaginal puede darse, pero la penetración coital no. Incluso puede suceder con algunas parejas y con otras no.

El vaginismo no siempre lleva implícito una insatisfacción en la vida sexual, y aunque la penetración vaginal no sea posible, no implica necesariamente una ausencia de la excitación, un bajo deseo, y por supuesto, pueden gozarse de muchas otras prácticas sexuales no coitales como besos, caricias, masturbación, sexo oral, etc.

Sin embargo, hay ocasiones en las cuales sí se aprecia un claro deterioro de la relación de pareja, afectando no sólo a las relaciones sexuales sino también a otras áreas de la vida en común. Problemas como la desconfianza, el rechazo, la falta de comunicación u otros conflictos que surgen en la relación pueden actuar como un factor que mantiene el problema sexual, de ahí que ante estas problemáticas sea importante realizar una intervención terapéutica no sólo a nivel sexológico sino también trabajar los conflictos de pareja.

 

Entonces, ¿por qué se produce el vaginismo?

Vamos a exponer sus causas para una mayor comprensión de su aparición.

Causas orgánicas o físicas

Alteraciones anatómicas, infecciones vaginales, tratamientos médicos o quirúrgicos, partos, vaginitis atrófica, enfermedades como la endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica, entre otras. Además, la falta de lubricación o la sequedad por algunos hábitos sexuales, también pueden estar contribuyendo al coito doloroso. En algunos casos, tratar estas afecciones médicas pueden aliviar el trastorno de dolor génito pélvico/penetración.


Causas y factores psicológicos

  • La falta de información sexual (el conocer cómo funciona nuestro cuerpo durante las relaciones sexuales), las creencias religiosas y una educación sexual más estricta que puede dar lugar a sentimientos de culpabilidad, vergüenza o miedo, influyen en nuestras relaciones sexuales. Esto hace que existan más posibilidades de poseer actitudes de rechazo con respecto a la sexualidad y el placer.

  • Sucesos traumáticos que hayan sido experimentados tales como abusos sexuales o violaciones.

  • Miedo excesivo a contraer una infección de transmisión sexual o quedarse embarazada.

  • Ansiedad ante la relación sexual, miedo, y frustración que puede llevar a la evitación de los encuentros sexuales.

 

vaginismo-blog-sexo-y-sexualidad

 

¿Tiene tratamiento?

La respuesta es sí. El vaginismo tiene tratamiento.

Es importante destacar que el tratamiento del vaginismo tiene un pronostico muy favorable. En primer lugar, será necesario explorar la historia y el desarrollo del problema, para aclarar así sus posibles causas y determinar un tratamiento. En este caso, la terapia sexual podrá abordarse de la siguiente manera:

Psicoeducación: Como ya hemos comentado, una falta de información influye en las relaciones sexuales, por ello, es necesario ofrecer información sobre la anatomía genital, la respuesta sexual, facilitar ejercicios de autoconocimiento o autoexploración, y potenciar el erotismo.

Trabajar con los pensamientos negativos asociados al miedo a la penetración, al dolor, la culpabilidad, la vergüenza, y la anticipación, así como con los mitos y creencias erróneas interiorizados. “Tengo que cumplir”, “tengo que dar la talla”, “si no hay penetración la relación se vuelve un fracaso”, “me va a doler” … A su vez, trabajar con la autoestima y la imagen corporal que en muchas ocasiones se ven afectadas, siendo importante incluirlo su abordaje en el proceso de la terapia.

Ejercicios de Kegel. Estos ejercicios consisten en contraer y relajar de forma voluntaria los músculos del suelo pélvico. El objetivo es que la persona conozca y sepa identificar cuáles son los músculos implicados en lo que le está ocurriendo, y cuál es su estado de tensión para aprender a relajarlos. Enseñarle que el control de estos músculos puede ser, como ya hemos comentado, voluntario e indoloro, ya que están respondiendo a un mecanismo de defensa que la persona no puede modificar de forma voluntaria.

Ejercicios de relajación y respiración, para el control de los niveles de ansiedad que se experimentan ante la interacción sexual, y para poder discriminar entre sensaciones de tensión y relajación de los diferentes músculos del cuerpo, favoreciendo así la reducción o eliminación de las conductas de evitación de la situación.

Exploración de la vagina mediante el tacto y el uso de dilatadores. A esto se le conoce como desensibilización. De forma gradual, se van utilizando los propios dedos y dilatadores de tamaños diferentes, pasando al siguiente sólo cuando la persona no experimente molestias. De esta forma, vamos reduciendo el miedo y la ansiedad ante la penetración.

Con la pareja, abordar los conflictos existentes que han surgido, y emplear técnicas de focalización sensorial, focalización genital, e incluir gradualmente el coito. El objetivo de todo ello es conseguir una reducción de la ansiedad que genera la anticipación.



Si consideras que este tipo de problema te afecta, consultar con un profesional puede ayudarte. En este caso, la figura de un sexólogo o sexóloga es la mejor opción, con quien podrás trabajar todos estos aspectos para conseguir un mayor bienestar en tu vida sexual, y en otras áreas que hayan podido verse afectadas.

 

 

FAQ’S

¿Qué es el vaginismo?

Es una disfunción sexual que hace referencia a las cuatro dimensiones siguientes:

  1. Dificultades para mantener relaciones sexuales con penetración
  2. Dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones con penetración o su intento
  3. Temor al sentir dolor antes, durante, o como resultado de la penetración
  4. Tensión o contracción de los músculos del suelo pélvico en el intento de penetración

¿Por qué se produce el vaginismo?

Pueden intervenir diversas causas tanto físicas como psicológicas. Habrá que explorar la historia de la persona y determinarlas para establecer un tratamiento adecuado.

¿Cuál es su tratamiento?

Psicoeducación

Trabajo con los pensamientos, mitos y creencias erróneas

Autoestima e imagen corporal

Ejercicios de Kegel

Ejercicios de relajación y respiración

Desensibilización mediante el tacto y el uso de dilatadores

Técnicas para trabajarlo en pareja

Dejar un comentario

Responsable » Juan Jesús Navarro
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de loading que es la empresa que provee el servicio de alojamiento web a saciasexblog.com, dentro de la UE.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.