Inicio Sexo y Sexualidad SOMEWHERE OVER THE RAINBOW. APUNTES DE UNA REVOLUCIÓN

SOMEWHERE OVER THE RAINBOW. APUNTES DE UNA REVOLUCIÓN

por Jolie Courge
SOMEWHERE OVER THE RAINBOW LGTBIQ-DIA-DEL-ORGULLO


SOMEWHERE OVER THE RAINBOW.
APUNTES DE UNA REVOLUCIÓN


¿Alguna vez os habéis preguntado por qué esta canción «somewhere over the rainbow» es considerada uno de himnos LGTBIQ+ por excelencia?

¿Sabíais que la bandera del arcoíris viene precisamente de esta canción?

 


Somewhere over the rainbow
Way up high
There’s a land that I heard of
Once in a lullaby

Somewhere over the rainbow
Skies are blue
And the dreams that you dare to dream
Really do come true

Someday I’ll wish upon a star
And wake up where the clouds are far
Behind me
Where troubles melt like lemon drops
Away above the chimney tops
That’s where you’ll find me

Somewhere over the rainbow
Bluebirds fly
Birds fly over the rainbow
Why then, oh why can’t I?

If happy little bluebirds fly
Beyond the rainbow
Why, oh why can’t I?


En algún lugar sobre el arco iris
Muy arriba
Hay una tierra de la que escuché
Una vez en una canción de cuna

En algún lugar sobre el arco iris Los
cielos son azules
Y los sueños que te atreves a soñar
Realmente se hacen realidad

Algún día desearé una estrella
Y despertar donde las nubes están lejos
detrás de mí
donde los problemas se derriten como gotas de limón
lejos por encima de las chimeneas
Ahí es donde me encontrarás

En algún lugar sobre el arco iris
azulejos vuelan
los pájaros vuelan sobre el arco iris,
entonces, ¿por qué no puedo?

Si pequeños pájaros azules felices vuelan
Más allá del arco iris
¿Por qué, oh por qué no puedo?

Música compuesta por  Harold Arlen .

Letra de Yip Harburg

 

Creo que todxs sabemos que Judy Garland representa un icono para el colectivo LGTBIQ, pero,

 ¿sabemos por qué?

  • Por su estética “camp”, basada en el humor, la ironía y la exageración.

 

  • Por las dificultades que acompañaron toda su vida, alcoholismo, adicción a pastillas para dormir y anfetaminas, explotada desde niña siendo sometida a rodajes de diecinueve horas diarias en los que no faltaban los abusos sexuales. Vida llena de sufrimiento con el que el colectivo se identificaba.

William Goldman lo explicaba genial en un artículo para la revista Esquire:

…tienden a identificarse con el sufrimiento. Son un grupo perseguido y entienden el sufrimiento. También lo hace Garland. Ella atravesó el fuego y sobrevivió a todos los tragos amargos y al divorcio, a todas las píldoras y a todos los hombres, a todas esas cargas pesadas y siguió adelante, hermanos y hermanas, ella lo sabe.

 

  • Y, por supuesto, por su papel en “El Mago de OZ” en el que se reflejan los deseos y anhelos del colectivo de quitarse de encima de las limitaciones, la persecución, incomprensión e intolerancia para vivir felices y tranquilxs en un mundo feliz de colores en el que todxs seamos como Dorothy, aceptando a lxs que son diferentes…. Porque TODXS SOMOS DIFERENTES.

Judy murió el 22 de junio de 1969, y su funeral se convirtió en la primera gran concentración gay de la historia de Estados Unidos y por supuesto del mundo mundial, en que además de llorarla, se reivindicaban los valores y anhelos de lxs asistentes. Todo esto dio paso a más homenajes por parte de lxs «amigos de Dorothy» durante varios días.

Así llegamos al 28 de junio de 1969, año en que nació mi marido, por cierto, así que es normal que no se acuerde. En el bar Stonewall, local de ambiente del Greenvich Village neoyorquino, la policía cargó para disolver al público homosexual como tantas veces había hecho antes, iniciándose así, al resistirse y enfrentarse a la policía, lo que conocemos como “revolución gay” en la lucha por sus derechos.

Por supuesto, Judy siguió estando presente, ya que, durante todo aquel día y los días siguientes posteriores, sus canciones podían escucharse por toda la ciudad, especialmente, como no podía ser de otro modo, «Over The Rainbow», con su cielo azul, su arcoíris, esperanzas y sobre todo ausencia de juicios de las condiciones sexuales.

La primera bandera LGTBIQ+ fue cosida a mano por Gilbert Baker, activista y diseñador estadounidense. La creó para la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de los disturbios de Stonewall, inspirándose tal y como el propio Baker  reconoció , y como no podría ser de otra manera, que si no, no os estaría yo ahora contando toto esto, en la canción “Over the rainbow’ y sus colores, para plasmar, a través de ellos  la diversidad existente en el colectivo LGTBIQ+.


«El arcoíris es perfecto porque se ajusta a nuestra diversidad en cuanto a raza, edad y género”

 (Gilbert Baker)


Si aún no os he matado de aburrimiento, os contaré algunas curiosidades sobre la bandera del arcoíris:

  • La primera bandera, la cosida a mano por Baker y un buen número de voluntarios, tenía 8 colores: rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, turquesa, añil y violeta, a diferencia de la que conocemos actualmente en la que se suprimen el rosa y el celeste.


Cada color, cuenta con un significado, un concepto y valor a transmitir:

  • Rosa: Sexualidad.
  • Rojo: Vida.
  • Naranja: Salud.
  • Amarillo: La luz del sol.
  • Verde: La naturaleza.
  • Azul: El arte.
  • Celeste: Armonía.
  • Violeta: Espíritu humano.


Y ahora sí, os dejo celebrar el Orgullo, que yo me voy a cantar “somewhereeeeeeeee over the rainbooooooooooow…”.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL 28 DE JUNIO EL DÍA DEL ORGULLO GAY?

Se celebra el 28 de junio porque en esa fecha se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) en 1969.
En el bar Stonewall, local de ambiente del Greenvich Village neoyorquino, la policía cargó para disolver al público homosexual como tantas veces había hecho antes, iniciándose así, al resistirse y enfrentarse a la policía, lo que conocemos como “revolución gay” en la lucha por sus derechos.

¿QUE REPRESENTAN LOS COLORES DE LA BANDER LGTBIQ+?

La primera bandera, la cosida a mano por Baker y un buen número de voluntarios, tenía 8 colores: rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, turquesa, añil y violeta, a diferencia de la que conocemos actualmente en la que se suprimen el rosa y el celeste.

Cada color, cuenta con un significado, un concepto y valor a transmitir:

Rosa: Sexualidad.
Rojo: Vida.
Naranja: Salud.
Amarillo: La luz del sol.
Verde: La naturaleza.
Azul: El arte.
Celeste: Armonía.
Violeta: Espíritu humano.

¿QUÉ QUIEREN DECIR LAS SIGLAS ACTUALES LGTBIQ+?

El término LGBTIQ+ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer . Además se añade el símbolo + que incluye a todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores

 

 

Dejar un comentario

Responsable » Juan Jesús Navarro
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de loading que es la empresa que provee el servicio de alojamiento web a saciasexblog.com, dentro de la UE.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.