Inicio Sexo y Sexualidad EDUCACIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA ¿SABES CONTESTAR A LOS MÁS PEQUES?

EDUCACIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA ¿SABES CONTESTAR A LOS MÁS PEQUES?

por Beatriz Hernández
blog-de-sexualidad-blog-de-sexo-educacion-sexual-infancia


¿CÓMO CONTESTAR A LAS Preguntas?
EDUCACIÓN SEXUAL DESDE LA INFANCIA 

 

Imagina que queremos proteger a nuestras criaturas de los peligros del tráfico y les hacemos un curso de seguridad vial donde la premisa es: “Cuanto menos sepan, mejor”. O imagina que les enseñamos geografía, pero solo a través de nuestras experiencias personales del mundo. ¿Cómo sería el mapa mundi si solo pudieramos hablar de los sitios que hemos visitado?

Queramos o no, se nos educa en sexualidad desde que nacemos, muchas veces sin darnos cuenta: Cómo les hablamos, les cogemos, les vestimos, les abrazamos, los juguetes que les regalamos, si les premiamos o castigamos, si se tocan los genitales, si exploran su cuerpo…
Y es que tanto si hablas, como si no hablas de sexualidad, les estás dando información.
El silencio les dice que es un tema tabú, del que no se puede hablar, que en la familia no se trata. Si sale una escena erótica en la tele ¿Qué hacemos? ¿Lo hablamos? ¿Cambiamos de canal? ¿Miramos para otro lado? Todo eso, es educación sexual.

Para poder contestar las preguntas que nos plantean, Rosa Sanchís nos habla de las 5 Pes (Por (miedo), privacitat (privacidad), promiscuitat (promiscuidad), perill (peligro) i práctica (práctica)) como las 5 resistencias a tener en cuenta para poder hacer educación sexual de forma positiva, sana y de calidad.

 

ESTAS SON LAS 5 RESISTENCIAS PARA HACER EDUCACIÓN SEXUAL DE FORMA POSITIVA

Miedo

Dejarlo para después, no encontrar nunca el momento por miedo a no saber qué decir, solo genera más miedo. Supone un gran reto educativo enseñar aquello que no aprendimos, y para poder superarlo tengo que informarme pero sobre todo tratar el tema con naturalidad y desde su perspectiva. Cuanta más información tenga mejor, no peor.

 

Privado

Dejar de lado la idea de que la educación en sexualidad es algo exclusivo del ámbito privado y que tendrá el conocimiento espontáneamente porque sí. La educación sexual integral es un derecho reconocido por la OMS y por la UNESCO. Y es que los derechos sexuales son derechos humanos y no se le puede privar a nadie de sus derechos. La educación sexual tiene que ser trabajada tanto desde el cole como desde casa.

 

Promiscuidad

La educación sexual nos ayuda a querer y a aceptar nuestro cuerpo, a respetar los límites y a relacionarnos de manera segura con libertad desde el conocimiento. Hablar sobre sexualidad no incita a nada, informar no es incitar. Tener información me da la capacidad de poder tomar decisiones de manera libre ¿Hacer clases de seguridad vial incita a conducir antes de tener el carnet de conducir?

 

Peligro

La educación sexual fomenta el autoconocimiento, el amor propio y la salud sexual. El peligro es aprender por ensayo error. Hay situaciones desagradables que podremos evitar ya que son en muchas ocasiones por falta de conocimiento. Lo que es un verdadero peligro es que la falta de educación sexual esté asociada a la discriminación, homofobia, transfobia, agresiones, relaciones tóxicas y al aumento de its.

 

Práctica

La educación sexual nos enseña la importancia del cuidado, respeto y buenos tratos con nosotras mismas y con otras personas en las relaciones. El consentimiento no se puede aprender practicando, se ha de tener ya integrado desde la infancia.

 

Teniendo estas resistencias en cuenta, podemos identificarlas y poder practicar. Así mismo, algunos recursos que podemos utilizar para contestar son:

  • NORMALIZAR Y VALIDAR LA PREGUNTA “Que buena pregunta. ¿Por qué me preguntas eso hoy?”

  • PREGUNTAR “¿Qué crees tú?” “¿Qué te parece a ti?”

  • CONTESTAR HONESTAMENTE “Lo sé y es esto, o no lo sé”

  • PREGUNTAR SI LO HA ENTENDIDO “¿Te he contestado tu pregunta?”

 

Sobre todo, la sexualidad nunca se acaba de aprender, está en constante cambio y evolución, cuando dicen: “Ya lo sé todo”, no es posible saberlo todo. O cuando nos damos cuenta que nos decimos “Cuando tenga la edad adecuada se lo contaré todo”, estamos haciendo alusión a que hay un “todo” y una edad en la que se dice ese todo, como si le fueramos a entregar la llave del saber o una caja con todo.

Es poco a poco, adaptando los contenidos a la edad, por ejemplo, a una edad de repente no se le habla del consentimiento, porque será más complicado que lo integre que si lo hemos trabajado desde la infancia. Por eso es poco a poco, pero constante, con cariño, informándonos, contrastando información y a su lado, adaptándonos a sus necesidades aprendiendo a la vez.

 

¡Así que rebaja la exigencia, porque no puedes ni tienes que saberlo todo!

1 comentarios

Boudoir 11 diciembre, 2020 - 5:49 pm

Hola Buenas tardes.

Me gustaría que me dieras algún consejo de como puedo empezar una conversación con mi hija de 12 años? Si la venido la regla y no me lo ha querido decir a mi, estoy separado y mi hija con el tema de sexualidad no me habla nada. Se que esta explorando su cuerpo, pero no se como empezar a que coja confianza para poder hablar del tema y que coja todas las precauciones posibles.

Un saludo y felicidades por el blog.

Responder

Dejar un comentario

Responsable » Juan Jesús Navarro
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de loading que es la empresa que provee el servicio de alojamiento web a saciasexblog.com, dentro de la UE.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.